Vamos a dar una vision sobre nuestro pueblo, Fabero, nuestRA comarca, El Bierzo y nuestra provincia, León: politica, sociedad, cultura, deportes etc. Con ironia y desparpajo
Páginas
Sugerencias
Esperamos vuestras sugerencias en: faberosfera@gmail.com
sábado, 1 de septiembre de 2007
Los campos del silencio
La construcción social de la inconsciencia colectiva
Documental sobre los trabajos forzados de los presos republicanos entre 1939 y 1947 y su incidencia en el imaginario popular
Durante la Guerra Civil española, el Decreto 281, de 28 de mayo de 1937, dictado en Salamanca, establece el trabajo de los presos de guerra, aunque específicamente se refiere a los “presos rojos”. “El victorioso y continuo avance de las fuerzas nacionales en la reconquista del territorio patrio —proclama el decreto— ha producido tal aumento en el número de prisioneros y condenados, que la regulación de su destino y tratamiento se constituye en apremiante conveniencia”.
El 7 de octubre de 1938, una orden dictada en Vitoria, inspirada en las teorías del jesuita Pérez del Pulgar, crea el Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo que se convierte desde ese momento en el gran organismo gestor de los rendimientos de los trabajos forzados de los presos. Esta norma es la que introduce por primera vez el concepto de redención, que se refiere en este caso a la posibilidad de que los presos reduzcan una parte de su condena mediante la realización de determinados trabajos. Se conocía como “la redención por el trabajo”.
Este fue el caso de Fabero del Bierzo donde, a partir de 1939 y hasta 1947, se instaló un batallón de unos 250 para trabajar en la extracción de carbón en las minas. Múltiples circunstancias confluyen para que las cuencas mineras se conviertan en uno de los principales centros de explotación de presos en el primer lustro de la posguerra. En primer lugar, se da una proporción ideal entre la oferta y la demanda: las minas se habían quedado vacías, las cárceles estaban llenas de mineros. Son éstos profesionales muy cualificados que trabajan a pleno rendimiento desde el primer día, sin necesitar periodo alguno de aprendizaje. Además, se trata de una industria de valor estratégico incalculable: la materia prima que proporciona es vital para mantener la industria interna y para favorecer la única exportación que el régimen franquista podía permitirse. Y por último, la rentabilidad que el Estado obtiene del trabajo de sus presos en las minas, públicas o privadas, es muy superior a la lograda en otro tipo de industrias y obras.
En Fabero trabajan con presos las Minas de Antracita de Moro S.A. y las Minas del Bierzo. Sin embargo, la imagen que parece quedar de esa explotación de presos en las minas es la de una “leyenda negra”. Las empresas mineras les empleaban para trabajar pagándoles a aquellos que optaban por acogerse al sistema de “redención de penas por el trabajo”. Todo planteado como una impecable relación laboral en la que los presos tuvieron el "privilegio" de poder redimir su pena. Ningún matiz que explique que aquellos presos lo eran por haber defendido la legalidad democrática vigente en la República. Ningún matiz que explique que tres de cada cuatro pesetas que las empresas, en teoría, pagaban, se perdía por el camino y no llegaron nunca a manos de los presos ni de sus familias.
Los Campos del Silencio trata de recuperar la memoria sobre estos sucesos, sobre el sufrimiento a que se vieron forzados esos hombres y sus familias, e indaga en los mecanismos de construcción social de la inconsciencia colectiva, o lo que es lo mismo, en el silencio, silencio que se puede sentir especialmente en la población de Fabero, donde ocurrieron los hechos y donde viven los descendientes de muchos de aquellos presos.
Información de:
izquierdaunidafabero y PCE LEÓN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Ya salieron estos de iu con sus tonterias y todas sus mierdas.
Quien niega la historia,se niega a sí mismo.
¿Donde podría hacereme con este trabajo de los campos del Silencio?
Campo de concentración de Auschwitz (Polonia)
Campo de concentración de Dachau (Alemania)
Campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria)
Campo de concentración de Buchenwald (Alemania)
Campo de concentración de Sachsenhausen (Alemania)
Campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania)
Campo de concentración de Les Milles (Francia ocupada por Alemania)
Campo de exterminio de Treblinka (Polonia ocupada por Alemania)
Gulags (red de campos de concentración en la URSS)
Villa Grimaldi (Chile)
Campo de Gurs (Francia)
Guantánamo (EE.UU)
..................................
¿Y los de España? .
Ya es hora que empecemos.
Publicar un comentario